Las ciudades son como se mueven, no son para estar solos. La ciudad es la gente que la habita. El Estado siempre va atrás de ella.
Para los romanos la ciudad era un conjunto de elementos colocados sobre el suelo. De ellos nace el concepto de cívitas que más adelante derivará el término civilización. También mencionan la urbe de donde surge el concepto de urbanidad que significa cómo comportarse en la ciudad.
Una ciudad es la educación que recibe, pero actualmente el problema que está ocurriendo es que los valores se están recibiendo tarde, cuando deberían recibirse en los primeros años de formación. En ella se disminuye el miedo, pues entre más gente haya, menos miedo existe entre las personas. Sin embargo, actualmente las ciudades están conformadas por una muchedumbre solitaria donde no se les está enseñando a los ciudadanos a vivir juntos sino cada uno por aparte. De ello surge que las personas estén siendo educadas para ser corruptas, para pasar por encima de los demás a costa de lo que sea.
Uno de los problemas radica en que la sociedad nos impone lo que debemos ser, alejándonos de lo que realmente somos. No sabemos dónde estamos, ni quiénes somos. Construimos ciudades similares a otras (parecido de Medellín con Miami por ejemplo) porque somos sujetos vacíos, que no tenemos clara nuestra esencia. Habría que tener un cuidado de sí mismo, donde sea posible vivir conmigo, pero a su vez reconociendo el trabajo del otro. Cuando cada uno se empieza a conocer y a reconocer a los demás, se aleja el peligro.
La arquitectura funciona como un espacio para que cada uno piense bien. Por otro lado, el gobierno de la ciudad debería preocuparse por la gente, cuidarla. Como complemento de esta estaría la ciencia, la cual contribuye con el cuidado de las cosas. Pero todas estas ramas se están tergiversando, creando un comportamiento como de la generación del fin del mundo, incapaces de hacer sociedad. Un ejemplo cercano y preocupante es el siguiente: Antioquia es tres veces Israel y en Israel hay siete ciudades.
Para resolver esta problemática se debería empezar resolviendo desde lo más pequeño hasta lo más grande. Comenzar en la casa, luego el barrio, luego la ciudad, luego el país y así sucesivamente hasta llegar a lo más grande ya con unas bases sólidas y bien construidas.
Lo ideal es que la persona sienta que estar vivo es bueno. Que se puede vivir sin dolor y que para ello exista un gobierno que permita vivir con seguridad. Mejorar por sí mismo y no igualándose a los demás, educarnos en lo que es trascendente y aportante para la sociedad y no en el materialismo. Que todo ser humano se pueda desarrollar como persona íntegra, que adquiera unos derechos y pueda luchar por ellos.
jueves, 12 de marzo de 2015
Zürich vs ciudades antiguas
ZÜRICH ES UNA LETRA ÁLEF VS CIUDADES ANTIGUAS
Así como todas las ciudades, Zürich no es original. Es una mezcla de varios elementos que conforman otras múltiples ciudades que se encargan de componerla tanto en su estructura como en su mentalidad.
Tiene presencia de ríos, lagos y mar, lo cual indica que en un principio la civilización buscó ubicarse y desarrollar la ciudad alrededor de una fuente de agua.
- "...y el asiento vacío que Canetti no ocupó esa mañana porque seguro yo estaba equivocado de lugar y él me esperaba al otro lado de la ciudad cerca del lago..."
- "Y antes de que llegáramos a un bar que ella conocía a orillas del río Limmat, en el que decidió que tomaríamos una cerveza para charlar y conocernos...
Aquel elemento de la cerveza, tan común en los bares de Zürich, es heredad propia de las ciudades medievales quienes en el taller de transformaciones que tenían en las ciudades hacían productos como embutidos, quesos, licores, entre otros.
"Caminando por la orilla del río, mirando las casas altas y los negocios, a un peatón que llevaba un perro en un cochecito y a tres mujeres viejas que aceleraban el paso..."
Esa mezcla de casas- negocios, generan la sensación de barrio propia de las ciudades romanas, que surgen como un elemento de seguridad para la comunidad.
"El nombre permite ciudades, tierras, ríos, campos, un transcurrir entre las cosas visibles e invisibles. Sin nombre no hay lugar y en los lugares se amplía el limbo". Los encargados de nombrar y poner avisos por la ciudad fueron los sumerios. De ellos se hereda todo esto de la señalización y los avisos por ejemplo los que aparecían en las estaciones del tren.
"Hacía calor y la gente se multiplicaba saliendo de los almacenes y los edificios, caminando por entre los colores de las frutas de los tenderetes y los buses que se amontonaban en los paraderos como gusanos gordos".
Hay varios elementos allí heredados de diferentes ciudades antiguas: los edificios fueron creación de los sumerios, quienes se inventaron estructuras de siete pisos para tener mayor conexión con las luminarias. Los buses y los trenes que son algunos de los medios de transporte público que hay en Zürich son el reflejo de las ciudades industriales del siglo XIX.
Hay varios elementos allí heredados de diferentes ciudades antiguas: los edificios fueron creación de los sumerios, quienes se inventaron estructuras de siete pisos para tener mayor conexión con las luminarias. Los buses y los trenes que son algunos de los medios de transporte público que hay en Zürich son el reflejo de las ciudades industriales del siglo XIX.
La ciudad cuenta con un sistema de tratamiento del agua, esto es un elemento propio de las ciudades romanas quienes se encargaron de crear los acueductos y alcantarillados.
"En el bar donde el primer día esperé a Elía Canneti muerto y no llegó, que estaba a una cuadra de la casa de Franz y al lado de una iglesia y una fuente neo- barroca, en el que leí un periódico entendiendo poco (...) hice una nueva versión de mi viaje para contársela a Canetti". El periódico es inventado por los romanos como un elemento de comunicación.
"... la mujer que vivía frente a la habitación que me había asignado Franz, que tenía un sembrado de flores delante de su puerta". Este elemento de las flores es propio de los sumerios quienes le daban suma importancia a la presencia de jardines con flores en la ciudad para embellecerla y que cada ciudadano se sintiera alegre. De ellos también toman el concepto del centro de la ciudad.
En Zürich hay presencia de varias sinagogas e iglesias donde predican la religión. Las ciudades medievales fueron las encargadas de crear las catedrales donde se dictaba la religión católica, por lo tanto estas sinagogas podrían ser una pequeña imagen y semejanza de aquellas catedrales.
"El tío abuelo de Stefan Kuhler subió montañas, bajó a los valles, siguió por las orillas de los ríos, atravesó túneles con serio peligro de ser atropellado por un tren...". Los túneles son heredad de los egipcios quienes los empleaban como camino para llegar a la mastaba.
Los egipcios le dieron mucha importancia a la sepultura de los muertos, para ellos crearon las pirámides donde en la parte más baja enterraban al muerto. Como herencia de ellos, muchas ciudades adoptaron seguir enterrando sus muerto ya no en pirámides pero sí en lápidas sumergidas en la tierra. Zürich no es la excepción: "También me llevó a un cementerio en Bad Canstaat y allí revisó cuidadosamente las tumbas".
"En el bar donde el primer día esperé a Elía Canneti muerto y no llegó, que estaba a una cuadra de la casa de Franz y al lado de una iglesia y una fuente neo- barroca, en el que leí un periódico entendiendo poco (...) hice una nueva versión de mi viaje para contársela a Canetti". El periódico es inventado por los romanos como un elemento de comunicación.
"... la mujer que vivía frente a la habitación que me había asignado Franz, que tenía un sembrado de flores delante de su puerta". Este elemento de las flores es propio de los sumerios quienes le daban suma importancia a la presencia de jardines con flores en la ciudad para embellecerla y que cada ciudadano se sintiera alegre. De ellos también toman el concepto del centro de la ciudad.
En Zürich hay presencia de varias sinagogas e iglesias donde predican la religión. Las ciudades medievales fueron las encargadas de crear las catedrales donde se dictaba la religión católica, por lo tanto estas sinagogas podrían ser una pequeña imagen y semejanza de aquellas catedrales.
Los egipcios le dieron mucha importancia a la sepultura de los muertos, para ellos crearon las pirámides donde en la parte más baja enterraban al muerto. Como herencia de ellos, muchas ciudades adoptaron seguir enterrando sus muerto ya no en pirámides pero sí en lápidas sumergidas en la tierra. Zürich no es la excepción: "También me llevó a un cementerio en Bad Canstaat y allí revisó cuidadosamente las tumbas".
"A mi lado pasó una mujer con un paraguas abierto". Adoptan el elemento de la sombrilla, con la variación de ser enfocada en el agua y no en el sol. Este elemento también es tomado de los egipcios.
Pasando a los griegos, quienes fueron los creadores del teatro, de ellos se adopta el cine que es la transformación del teatro a una pantalla. En la obra literaria se menciona claramente la presencia de este elemento: "Al hombre de Belsen le dio un dinero para que se lo siguiera gastando en entrar a los cines". De ellos también se toman las universidades y los diferentes conocimientos que allí se enseñan.
Los hoteles que ocupaban la ciudad, los mercados y los barcos que iban de un lado a otro fueron elementos heredados de las ciudades americanas, las cuales desarrollaron alta ingeniería.
Tomado de:
- http://jardinespequenos.com/wp-content/uploads/2013/12/jardin-moderno-de-casa.jpg
- http://www.rememori.com/img/pages/cementerio-graveyard-gjemnes-noruega.jpg
- http://footage.framepool.com/shotimg/851643860-marthalen-sentarse-proceso-gato-domestico-puerta.jpg
- http://images.gadmin.st.s3.amazonaws.com/n26175/images/buehne/1_genarlview_zuerich1.jpg
- ÁNJEL, Memo. Zúrich es una letra álef.
lunes, 2 de febrero de 2015
TRES VECES BERLÍN
"El mundo es un tríptico que se contiene en sí mismo: En lo que vemos, en lo que entendemos y en la poesía que contiene."
Una ciudad antes que calles edificios, parques, calles, museos, gente que mira por las ventanas etc., es un mapa mental que uno se hace de ella, en la medida en que se la camina.
De Berlín, vi muchas cosas. Primero, las que quería ver: La ciudad de la guerra y el muro. Hago parte de una generación a la que Berlín le llegó en textos y películas que hablaban de disparos, bombardeos, gente saltando muros, espías, soldados rusos robando relojes y amores turbios entre soldados negros y mujeres blancas. O sea, que la imagen era la de una ciudad donde siempre pasaba algo que producía miedo.
Comencé, entonces, a mirar a Berlín, desde la ventana del cuarto donde trabajaba, en Wielandstrasse. Allí tuve tres opciones.
Ya, cuando comencé a salir a las calles para comprar el pan, los cigarrillos, el Welt Kompakt (periódico que, por pequeño, creí que leería más fácil), el vino, etc., la ciudad se me amplió en caras... En esas caras redondas, largas, gordas, flacas, pálidas, cuadradas, triangulares, la ciudad se me fue armando en sus posibilidades de tejido social.
Cuando uno está
en una ciudad que no domina, antes que conocer calles y direcciones,
traducir avisos y saber preguntar cuánto vale algo, lo más importante es
conocer caras. Las caras, diversas en tamaños, ojos, orejas, narices, bocas,
miradas, frentes y pelos, son la primera impresión de la ciudad. En esas
caras (que significan que hay otro) uno se reconoce o se excluye.
Ya luego, no fueron las caras las que me evidenciaron la ciudad que comenzaba a conocer, sino que empecé a salir del barrio. O sea, que Berlín (que al principio fue Friedenau y los vecinos) se amplió de manera geométrica, a través del sistema de S-Bahn y U-Bahn.
...un viajero que no persista en horarios fijos (como fue mi caso) puede darse un buen plato de ciudad, con sólo comprar una Tageskarte e irse, sin estación fija.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tUmuUqxo4zaDEl9zk_LUrPWscExKpXUNApHsFxgUgQnWsKp2d_5VhEnQ7nnc5gUauUV9IbxDyJViborRhqXctTLTlf_HJrdOvmf84JAYFR61bFsNYYAUDsosxUeA=s0-d)
...los trenes proporcionan un material infinito, que produce condición humana en distintos estados
En mis caminatas, que fueron largas y bajo la lluvia y entre la nieve, conocí bastantes sitios dónde beberme un café, un chocolate, una cerveza.
...las fronteras de los países no comienzan en un sitio geográfico sino en la gente.
Entendí que Berlín cambia permanentemente.
Logré entender que el mejor refugio para un escritor no es una librería ni una biblioteca sino un pequeño café.
También entendí, en el interior de los pisos, en las escaleras, a través de las ventanas, que Berlín es una gran novela y un paso necesario en el trabajo de un escritor.
Decía, en un aparte de esta charla, que Walter Benjamin definía a Berlín como una biblioteca atravesada por un río.
Bueno, el caso fue que comencé mis días en Berlín en la Wielandstrasse 18, 12159 Berlín (Friedenau), cerca de una estación de S-Bahn, viviendo en uno de esos pisos antiguos, cómodos y grandes que recibieron bombazos de los rusos. Y me gustó mucho porque sentí que realmente estaba en Alemania
No íbamos a
dejar un sitio que ya dominábamos, en el que ya nos conocían los vecinos
(ya habíamos sido invitados a un par de fiestas) y donde teníamos todo a
la mano: supermercados, panaderías, una librería, el banco, la biblioteca
pública, una oficina de reparaciones caseras, un hombre que llenaba todos
los días parte de la Hedwigstrasse con osos de peluche, el kiosco de revistas
y periódicos, la tabaquería, restaurantes...
En un mes de vivir allí, sin mi mujer, habíamos creado un pequeño mundo en el que nos movíamos sin problemas y salir de ahí sería regresar a la confusión y a la nada.
Una ciudad antes que calles edificios, parques, calles, museos, gente que mira por las ventanas etc., es un mapa mental que uno se hace de ella, en la medida en que se la camina.
De Berlín, vi muchas cosas. Primero, las que quería ver: La ciudad de la guerra y el muro. Hago parte de una generación a la que Berlín le llegó en textos y películas que hablaban de disparos, bombardeos, gente saltando muros, espías, soldados rusos robando relojes y amores turbios entre soldados negros y mujeres blancas. O sea, que la imagen era la de una ciudad donde siempre pasaba algo que producía miedo.
Comencé, entonces, a mirar a Berlín, desde la ventana del cuarto donde trabajaba, en Wielandstrasse. Allí tuve tres opciones.
Ver los niños jugando en la parte trasera de los edificios |
Encuentro con los vecinos. (Zona de encuentro) |
Ver gente cubierta que nunca mira hacia arriba |
Ya, cuando comencé a salir a las calles para comprar el pan, los cigarrillos, el Welt Kompakt (periódico que, por pequeño, creí que leería más fácil), el vino, etc., la ciudad se me amplió en caras... En esas caras redondas, largas, gordas, flacas, pálidas, cuadradas, triangulares, la ciudad se me fue armando en sus posibilidades de tejido social.
Ya luego, no fueron las caras las que me evidenciaron la ciudad que comenzaba a conocer, sino que empecé a salir del barrio. O sea, que Berlín (que al principio fue Friedenau y los vecinos) se amplió de manera geométrica, a través del sistema de S-Bahn y U-Bahn.
...un viajero que no persista en horarios fijos (como fue mi caso) puede darse un buen plato de ciudad, con sólo comprar una Tageskarte e irse, sin estación fija.
...los trenes proporcionan un material infinito, que produce condición humana en distintos estados
En mis caminatas, que fueron largas y bajo la lluvia y entre la nieve, conocí bastantes sitios dónde beberme un café, un chocolate, una cerveza.
...las fronteras de los países no comienzan en un sitio geográfico sino en la gente.
Logré entender que el mejor refugio para un escritor no es una librería ni una biblioteca sino un pequeño café.
También entendí, en el interior de los pisos, en las escaleras, a través de las ventanas, que Berlín es una gran novela y un paso necesario en el trabajo de un escritor.
Decía, en un aparte de esta charla, que Walter Benjamin definía a Berlín como una biblioteca atravesada por un río.
Bueno, el caso fue que comencé mis días en Berlín en la Wielandstrasse 18, 12159 Berlín (Friedenau), cerca de una estación de S-Bahn, viviendo en uno de esos pisos antiguos, cómodos y grandes que recibieron bombazos de los rusos. Y me gustó mucho porque sentí que realmente estaba en Alemania
En un mes de vivir allí, sin mi mujer, habíamos creado un pequeño mundo en el que nos movíamos sin problemas y salir de ahí sería regresar a la confusión y a la nada.
- Frases tomadas de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Roberto%20Maya/Downloads/354-756-1-PB%20(1).pdf
- ÁNJEL, José Guillermo. Tres veces Berlín. Medellín. 2006, pp. 557- 576.
BARRIO DONDE VIVO
Vivo en un apartamento situado en la Nueva Villa de Aburrá, lugar ubicado sobre la Avenida 80 entre Belén y La Castellana, en el Occidente de Medellín. Pertenece a la comuna 16.
Integra la vivienda a la vida urbana, pues es un sector de vivienda privada situado y rodeado de espacio público, comercio, calles, espacios de encuentro y parques. Es como una mezcla entre el tema urbano y el tema del barrio. Esto hace de este sector un espacio apto para vivir, tiene a su alcance lugares en donde satisfacer sus necesidades y a su vez recrearse. Gracias a esto se fomentan los intercambios sociales e integraciones.
Como tal, La Nueva Villa de Aburrá incluye una amplia zona comercial con una plazoleta central, un sector de apartamentos para viviendas y locales para oficinas.
Lo agradable de vivir en este lugar es que queda en toda la frontera entre Belén y La Castellana, lo cual favorece a la diversidad y variedad de personas, lugares, locales y zonas verdes.
Aparte de tener la zona comercial de la Villa, queda aledaño al centro comercial Los Molinos donde se venden diversos productos. También se encuentran un sinnúmero de pequeños mercados o tiendas de barrio que venden diversos artículos a precios favorables.
Es importante resaltar la presencia de zonas verdes y senderos para caminar. La estructura del barrio es clásica y agradable, pues se encuentra presente la estructura vivienda- jardín- acera- jardín, haciendo de este espacio un lugar natural, con la presencia de aves y la disponibilidad para sacar a pasear las mascotas.
Es un espacio especial para los peatones, se camina tranquilamente por el sector y lo más importante es que posee las rutas aptas para caminar, amplias y con conexión hacia diferentes lugares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYjQCAwEcHBj0MGXD4EHUp-OOtvUK4A07LR4fP67Ewf1RR80Z7IabA2zZsaRQqyHZmRaWETocC_sKa_8oGtod6xIgsvJCejgMX4q2HhN9IKY4_rhpmZL3rEpRT17poaS4weEipBh9kFgo/s1600/IMG_20150202_172709820_HDR.jpg)
Queda ubicado en un punto estratégico para el uso del transporte público, pues queda cercano a vías principales como la carrera 80 y las calles 30 y 33.
Tiene zonas de encuentro y diversión, como la presencia de bares en la 80 y la 33, un centro comercial cercano y diversos comederos. Sin embargo, por ser un sitio lleno de vida nocturna hace que para los habitantes del sector sean muchas veces incómodas las noches por el ruido y el exceso de personas circulando por el lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)